Año 10, número 18, enero-junio de 2025
Influencia del turismo agroecológico en la revitalización de la lengua Kichwa y la identidad cultural otavaleña
Influence of agroecological influence of agro-ecological tourism on the revitalization of the Kichwa language and the Otavalo cultural identity
Chess Emmanuel Briceño Nuñez1
Universidad de los Andes
Resumen
En un estudio cualitativo llevado a cabo en Otavalo, Ecuador, se analizó el papel del turismo agroecológico en la revitalización del idioma kichwa y la preservación de la identidad cultural de la comunidad. El enfoque de investigación se centró en un estudio de caso que incluyó a 10 miembros de la comunidad que estaban directamente involucrados en el turismo agroecológico y que eran bilingües en kichwa y español. La recopilación de datos se realizó a través de entrevistas en profundidad y observación participante. Los resultados del estudio revelaron una incluencia sumamente positivo en la revitalización del idioma kichwa. La interacción con los turistas impulsó significativamente el uso y la valoración del kichwa, especialmente entre los jóvenes, quienes comenzaron a apreciar su herencia lingüística de manera más profunda. Además, el turismo agroecológico fortaleció la preservación de la identidad cultural al promover la valoración de las tradiciones y la artesanía local. La comunidad pudo compartir su sabiduría ancestral y reafirmar su identidad a través de estas interacciones, lo que contribuyó en gran medida a la conservación de su herencia cultural única y valiosa.
Palabras clave
Bilingüismo, identidad cultural, kichwa, Otavalo, turismo agroecológico
Abstract
A qualitative study conducted in Otavalo, Ecuador, analyzed the role of agroecological tourism in the revitalization of the Kichwa language and the preservation of the community's cultural identity. The research approach focused on a case study involving 10 community members who were directly involved in agroecological tourism and who were bilingual in Kichwa and Spanish. Data collection was conducted through in-depth interviews and participant observation. The results of the study revealed a highly positive impact on the revitalization of the Kichwa language. The interaction with tourists significantly boosted the use and appreciation of Kichwa, especially among young people, who began to appreciate their linguistic heritage in a deeper way. In addition, agroecological tourism strengthens the preservation of cultural identity by promoting the appreciation of local traditions and handicrafts. The community was able to share their ancestral wisdom and reaffirm their identity through these interactions, which contributed greatly to the preservation of their unique and valuable cultural heritage.
Keywords
Bilingualism, cultural identity, Kichwa, Otavalo, agro-ecological tourism
DOI: https://doi.org/10.32870/cor.a10n18.7460
[Recibido: 20/09/2023. Aceptado para su publicación: 24/02/2024]
Introducción
El turismo agroecológico se ha convertido en una estrategia prometedora para revitalizar lenguas originarias y preservar la identidad cultural (Kaulen-Luks et al., 2022; Galicia-Gallardo et al., 2021; Santafe-Troncoso y Loring, 2021; Montero, 2020). En este estudio, nos centraremos en el caso de la región de Otavalo, Ecuador, donde la lengua kichwa se encuentra en riesgo de desaparición. La justificación científica de este estudio se basa en la necesidad de abordar la pérdida de diversidad lingüística y cultural que se ha acelerado en las últimas décadas (Ninacuri y Narváez, 2021). Además, se reconoce el valor intrínseco de las lenguas originarias y la importancia de preservarlas como parte del patrimonio cultural de la humanidad.
El estado de la investigación y los antecedentes de la literatura científica revelan una creciente atención hacia el turismo agroecológico como una herramienta para la revitalización de lenguas y la preservación cultural. Se han realizado estudios en diversas regiones del mundo, destacando los beneficios del turismo agroecológico para las comunidades locales, la conservación del medio ambiente y la promoción de la cultura local (Rahman et al., 2021; Farinango-Guamán, 2020; Steinhäuser, 2020; Córdova, 2016). Sin embargo, se identifica una brecha en la investigación específica sobre la influencia significativa del turismo agroecológico en la revitalización de la lengua kichwa y la preservación de la identidad cultural en Otavalo.
En este contexto, este estudio tiene como objetivo analizar el rol del turismo agroecológico en la revitalización de la lengua kichwa y la preservación de la identidad cultural en la región de Otavalo, Ecuador. A través de un enfoque cualitativo y utilizando el diseño de estudio de caso, se recopilaron datos primarios a través de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Los datos secundarios se basaron en fuentes confiables, como informes de gestión local y estudios académicos.
Para lograr una visión confiable se exploraron las características, beneficios y desafíos del turismo agroecológico, así como la importancia de las lenguas originarias y su relación con la identidad cultural. También se examinaron los elementos clave de la identidad cultural y su vínculo con las lenguas originarias. Mediante la caracterización de la región de Otavalo, la evaluación del estado actual de la lengua kichwa y su amenaza de extinción, así como el análisis de las prácticas y estrategias de turismo agroecológico en la región, se buscó comprender la naturaleza de estas prácticas en la revitalización de la lengua kichwa y la preservación de la identidad cultural. Además, se identificaron los factores clave para el éxito del turismo agroecológico en la revitalización lingüística y cultural.
De manera que, este estudio se propone abordar un vacío en la investigación al analizar el papel del turismo agroecológico en la revitalización de la lengua kichwa y la preservación de la identidad cultural en la región de Otavalo, Ecuador. Los objetivos de este estudio son analizar el estado actual de la lengua kichwa, evaluar el efecto del turismo agroecológico en la revitalización de la lengua y la preservación cultural, e identificar los factores clave para el éxito de estas prácticas.
Marco Teórico
En este apartado se aborda la relación entre el turismo agroecológico, la revitalización de lenguas originarias y la preservación de la identidad cultural. Al reconocer el estado del arte y algunos conceptos fundamentales se pueden examinar los beneficios del turismo agroecológico, la importancia de la revitalización lingüística y el papel del turismo comunitario y cultural. De manera que con esto se busca proporcionar una base sólida para comprender la relación entre los elementos mencionados, y el papel que tiene entre los otavaleños hablantes del kichwa, enmarcándolos siempre dentro de las generalidades del turismo sostenible y la preservación cultural.
Estado del arte
El turismo agroecológico como estrategia para revitalizar lenguas y preservar la identidad cultural ha sido objeto de interés y estudio en los últimos años (Agnoletti y Santoro, 2022; Yang 2022; Espluga-Trenc et al., 2021) Por ello se hace necesaria una revisión profunda, que muestra las aproximaciones teóricas existentes y destaque las lagunas en la investigación sobre turismo agroecológico y revitalización de lenguas originarias.
El turismo agroecológico se basa en la integración de prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente con la actividad turística (Sun et al.,2023; Yang, 2022). Se enfoca en promover la conservación de la biodiversidad, la utilización de recursos locales y la participación activa de las comunidades locales. Se ha demostrado que el turismo agroecológico puede generar beneficios económicos, sociales y ambientales, al tiempo que promueve la preservación cultural de las comunidades locales (Little y Blau, 2020; Figueroa et al., 2022).
También se ha observado que el turismo agroecológico puede proporcionar oportunidades para la transmisión intergeneracional del conocimiento y la lengua, ya que involucra a los miembros de la comunidad en la promoción y enseñanza de su cultura y tradiciones (Gohori y Van der Merwe,2024; Nimmo et al. 2023).
Además, el turismo agroecológico puede generar ingresos adicionales para las comunidades, lo que a su vez puede aumentar el valor percibido de su lengua y cultura, fortaleciendo su identidad (Ariza-Velasco et al., 2022). Sin embargo, a pesar de los avances en la investigación sobre el turismo agroecológico y su relación con la revitalización lingüística y la preservación cultural, existe falta de información científica en el contexto específico de la región de Otavalo, Ecuador, y la lengua kichwa. Aunque se han realizado estudios sobre el turismo comunitario y cultural en la región, no se ha abordado en profundidad el papel del turismo agroecológico en la revitalización de la lengua kichwa y la preservación de la identidad cultural.
Lo antes discutido justifica la importancia de este estudio, ya que permitirá comprender y analizar el papel específico del turismo agroecológico en la revitalización de la lengua kichwa en Otavalo. Además, se busca identificar los factores clave que contribuyen al éxito de estas prácticas en el contexto local, lo que permitirá desarrollar recomendaciones y estrategias específicas para promover la preservación de la lengua kichwa y la identidad cultural en la región.
Por lo tanto, a pesar de los avances en la investigación sobre el turismo agroecológico, hay escasas investigaciones sobre este tema y su relación particular con la revitalización lingüística y la preservación cultural (existiendo un vacío teórico importante en el contexto específico de la región de Otavalo, Ecuador, y la lengua kichwa). Este estudio busca llenar esa laguna teórica al analizar las valoraciones del turismo agroecológico en la revitalización de la lengua kichwa y la preservación de la identidad cultural, identificando los factores clave para el éxito de estas prácticas en la región.
Referentes conceptuales
En el marco teórico de este estudio sobre el turismo agroecológico como estrategia para revitalizar la lengua kichwa y preservar la identidad cultural, se pueden abordar los siguientes conceptos:
Turismo agroecológico: El turismo agroecológico se refiere a una forma de turismo que promueve prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. En este enfoque, se busca establecer una conexión significativa entre los turistas y la tierra, fomentando la participación en actividades agrícolas tradicionales y el conocimiento de los sistemas alimentarios locales. El turismo agroecológico se basa en principios de conservación de la biodiversidad, uso de prácticas agrícolas ecológicas y respeto por la cultura y las tradiciones locales (Noguera-Talavera, Salmerón, y Reyes-Sánchez, 2019).
Revitalización lingüística: La revitalización lingüística tiene que ver con los esfuerzos para fortalecer y promover el uso de una lengua en una comunidad en peligro de extinción. Implica implementar estrategias que incluyan la enseñanza y aprendizaje de la lengua, la promoción de su uso en diferentes contextos sociales, y la creación de espacios donde la lengua pueda ser utilizada y valorada. La revitalización lingüística puede abordar aspectos como la documentación de la lengua, la creación de materiales educativos y el fomento de la transmisión intergeneracional del idioma (Acosta, 2022)
Identidad cultural: Esta puede ser entendida como la forma en que las personas se perciben y se identifican con una determinada cultura. Incluye aspectos como las tradiciones, creencias, prácticas y valores compartidos por una comunidad. La lengua juega un papel fundamental en la construcción y expresión de la identidad cultural, ya que es un elemento central de la comunicación y transmisión cultural. La preservación y fortalecimiento de la lengua pueden contribuir a mantener viva la identidad cultural de una comunidad y reforzar su sentido de pertenencia y orgullo cultural (Olazabal Arrabal, Rodríguez Méndez y González Fontes, 2021).
Turismo comunitario y cultural: Es un tipo de turismo que se centra en la participación activa de las comunidades locales en la planificación, desarrollo y gestión del turismo en sus territorios. Este enfoque busca promover un turismo más auténtico, sostenible y responsable, donde los turistas interactúen directamente con la comunidad y se sumerjan en su cultura y forma de vida. El turismo comunitario y cultural puede ser una poderosa herramienta para la revitalización de lenguas originarias, ya que facilita el intercambio cultural, promueve el uso de la lengua local y genera oportunidades económicas para la comunidad (Navas-Ríos, 2019).
Diversidad lingüística y cultural: Cada lengua y cultura aporta una perspectiva única al patrimonio cultural de la humanidad. La pérdida de lenguas originarias representa una disminución en la diversidad cultural y lingüística, así como una amenaza para la supervivencia de conocimientos tradicionales y modos de vida únicos. La protección y promoción de la diversidad lingüística y cultural son fundamentales para preservar la riqueza cultural y fomentar la comprensión intercultural en un mundo globalizado (Potvin, 2021).
Metodología
En este estudio, se empleó un enfoque cualitativo para comprender en profundidad la influencia del turismo agroecológico en la revitalización de la lengua kichwa y la preservación de la identidad cultural en la región de Otavalo, Ecuador. El tipo de investigación utilizado es de carácter exploratorio, ya que buscó explorar y comprender un fenómeno relativamente nuevo y poco estudiado en el contexto específico de Otavalo.
El diseño de estudio de caso fue utilizado para examinar detalladamente el caso de la región de Otavalo y su relación con el turismo agroecológico, la lengua kichwa y la identidad cultural. Este diseño permitió obtener una comprensión holística y contextualizada del fenómeno investigado. Para ello, se han identificado tres categorías fundamentales que guian el análisis:
La muestra de estudio estuvo compuesta por 10 miembros de la comunidad de Otavalo quienes se encontraban involucrados en el turismo agroecológico, además todos eran socialmente bilingües en las lenguas kichwa y español. La muestra fue seleccionada de manera intencionada, buscando la diversidad de perspectivas y experiencias dentro de la comunidad. Desde el punto de vista metodológico, la elección de los 10 informantes clave, todos hombres, se respalda bajo la necesidad de mantener una homogeneidad en la muestra, lo que facilitaría la comparación y el análisis de datos.
La participación de los informantes en diversas fases del turismo agroecológico fue un factor determinante para su participación en el estudio. Se incluyen representantes de cada categoría identificada para obtener una visión completa del fenómeno:
Las técnicas de recolección de datos primarios incluyeron entrevistas semiestructuradas y observación participante. Las entrevistas permitieron obtener información en profundidad sobre las experiencias, percepciones y prácticas relacionadas con el turismo agroecológico, la lengua kichwa y la identidad cultural. La observación participante brindó la oportunidad de obtener una comprensión directa de las actividades y dinámicas en el contexto del turismo agroecológico. Como instrumento de recolección de datos, se utilizó una guía de entrevista semiestructurada que abordó temas relacionados con el turismo agroecológico, la lengua kichwa y la identidad cultural. Esta guía se adaptó y ajustó según las necesidades y respuestas de los participantes.
Durante el proceso de investigación, se llevaron a cabo registros de campo detallados para recopilar información sobre las actividades de turismo agroecológico en la región de Otavalo. Estos registros incluyeron observaciones directas de las interacciones entre turistas y miembros de la comunidad, así como notas sobre las prácticas agrícolas tradicionales, rituales culturales y otros aspectos relevantes para la revitalización de la lengua kichwa y la preservación de la identidad cultural.
Además, se diseñaron modelos de encuestas y cuestionarios potenciales para obtener datos adicionales sobre la percepción de los miembros de la comunidad y los turistas sobre el turismo agroecológico y su impacto en la lengua kichwa y la identidad cultural. Estos instrumentos fueron desarrollados considerando las características únicas de la comunidad de Otavalo y sus necesidades específicas de investigación.
Durante la fase de registros de campo, se realizaron observaciones detalladas de las interacciones en el turismo agroecológico en la región de Otavalo. Un ejemplo destacado de estas observaciones fue el registro de la participación activa de turistas interesados en la cultura kichwa, interactuando con miembros de la comunidad durante actividades agrícolas tradicionales y rituales culturales. Estas interacciones proporcionaron información valiosa sobre cómo el turismo agroecológico impacta directamente en la lengua kichwa y las prácticas culturales locales.
Adicionalmente, se diseñó un modelo de encuesta específico que incluía preguntas detalladas sobre la percepción de los turistas respecto al aprendizaje y uso de la lengua kichwa durante sus experiencias. Una de las preguntas modelo fue: "¿Cómo ha influido su participación en actividades de turismo agroecológico en su comprensión y uso de la lengua kichwa?".
En el caso de los modelos de cuestionarios, se crearon preguntas destinadas a capturar las experiencias de los miembros de la comunidad. Una de las preguntas fue: "Desde su perspectiva, ¿cómo percibe la comunidad la contribución del turismo agroecológico a la preservación de la lengua kichwa y la identidad cultural?".
De manera que el elegir estos instrumentos para recolectar los datos, resulta adecuado en virtud de que permite una comprensión profunda de la experiencia de los informantes clave en el contexto del turismo agroecológico y la revitalización de la lengua kichwa. Las entrevistas semiestructuradas permiten la recopilación de datos detallados y la exploración de temas relevantes de manera flexible, mientras que la observación participante proporciona una visión directa de las interacciones y prácticas culturales. Las entrevistas semiestructuradas y la observación participante son instrumentos adecuados para este estudio porque permitieron una recopilación de datos en profundidad. Las entrevistas lograron explorar las perspectivas y experiencias individuales de los informantes clave, mientras que la observación participante ofreció información valiosa sobre las interacciones y prácticas culturales en el terreno. La combinación de estos instrumentos proporcionó una comprensión más completa y confiable de los fenómenos estudiados.
En cuanto a las consideraciones éticas, se hizo uso del consentimiento informado durante todo el proceso de investigación, asegurando la confidencialidad, y el respeto a la autonomía de los participantes. Se obtuvo el consentimiento informado de cada participante antes de la realización de las entrevistas y se mantuvo la confidencialidad de los datos recolectados. De igual manera se establecieron criterios de inclusión que consideraban la participación de miembros de la comunidad de Otavalo activamente involucrados en el turismo agroecológico. Los criterios de exclusión se basarán en la falta de cumplimiento de estos requisitos.
En relación con la estrategia de turismo agroecológico considerada, es preciso señalar que se optó por aquella que de manera natural y empírica involucra a las comunidades. A continuación, se presentan detalles específicos sobre el diseño e implementación de esta estrategia, así como las actividades concretas que desempeñaron un papel crucial en este proceso.
Resultados y Discusión
El análisis de los datos reveló varios hallazgos significativos. Se observó que el turismo agroecológico ha tenido un efecto positivo en la revitalización de la lengua kichwa en la región de Otavalo. Los informantes clave destacaron que la participación en actividades turísticas agroecológicas ha fortalecido el uso y la transmisión de la lengua kichwa, ya que implica interactuar con turistas interesados en la cultura local y aprender a comunicarse en su idioma, lo que es cónsono con los planteamiento de Yepez-Reyes, Ortiz Pacheco, y Moreano, (2022) quienes proponen que el turismo local agroecológico tiene una incidencia significativa en las dinámicas lingüísticas de los usuarios de lenguas originarias, llevándoles a la preservación y fortalecimiento de su lengua ancestral. Los datos suministrados evidencian que la diversidad lingüística y cultural del mundo es un patrimonio invaluable que se encuentra amenazado por factores como la globalización y la pérdida de identidad cultural. En este contexto, el turismo agroecológico ha emergido como una estrategia eficaz para revitalizar lenguas originarias, como el kichwa en la región de Otavalo, Ecuador. Este estudio examina el papel positivo del turismo agroecológico en la revitalización de la lengua kichwa y la preservación de la identidad cultural, centrándose en el fortalecimiento del uso y la transmisión de esta lengua ancestral.
Uno de los pilares fundamentales del éxito del turismo agroecológico en Otavalo radica en su capacidad para fortalecer el uso y la transmisión de la lengua kichwa. La interacción entre turistas interesados en la cultura local y la comunidad local es un elemento crucial en este proceso. Los turistas, ansiosos por sumergirse en la autenticidad de la cultura kichwa, muestran un interés genuino en aprender palabras y frases en la lengua local. Esta actitud motiva a los miembros de la comunidad a preservar y transmitir su lengua ancestral, estableciendo un puente cultural que refuerza la identidad kichwa y promueve su continuidad.
La investigación destaca que el turismo agroecológico ha tenido una influencia positiva en las dinámicas lingüísticas, incluida la lengua kichwa. La exposición constante a turistas interesados en la cultura local crea una demanda real para el uso de la lengua kichwa como medio de comunicación. Este efecto positivo del turismo agroecológico en las dinámicas lingüísticas se alinea con la premisa que sugiere que el contacto intercultural y la necesidad de comunicarse en diferentes idiomas pueden impulsar la revitalización de lenguas en peligro de extinción. Este fenómeno destaca la importancia del turismo como un catalizador en el proceso de revitalización lingüística.
Además, se encontró que el turismo agroecológico ha contribuido a la preservación de la identidad cultural de la comunidad. Los informantes clave mencionaron que el turismo agroecológico ha permitido mantener y transmitir conocimientos tradicionales, prácticas agrícolas ancestrales y rituales culturales relacionados con la lengua kichwa. Esto ha generado un sentido de orgullo y valoración de su identidad cultural entre los miembros de la comunidad. Esto armoniza con los planteamientos de Viera et al (2022) y Moreira et al (2021) quienes en su revisión indican que las comunidades kichwa valorizan los conocimientos ancestrales en todos los campos, entre ellos el agrícola, por lo tanto, pueden tomar acciones reales para adaptarse a los cambios que se presentan.
De igual manera en el ámbito lingüístico, el turismo agroecológico contribuye significativamente a la preservación de la identidad cultural de la comunidad kichwa de Otavalo. La participación en actividades agrícolas tradicionales, rituales culturales y la venta de productos locales permite a las comunidades indígenas compartir y celebrar su identidad cultural con los turistas. Esto genera un sentido de orgullo y pertenencia que refuerza la preservación de la lengua kichwa y otros aspectos culturales.
El turismo agroecológico en Otavalo, por lo tanto, se convierte en un vehículo para el mantenimiento y transmisión de conocimientos tradicionales, prácticas agrícolas ancestrales y rituales culturales relacionados con la lengua kichwa. Los turistas, al participar activamente en estas actividades, se convierten en estudiantes activos de la cultura kichwa, estimulando a los miembros de la comunidad a continuar practicando y transmitiendo su lengua y cultura a las generaciones futuras.
En cuanto a los factores clave para el éxito del turismo agroecológico en la revitalización lingüística y cultural, se identificaron varios aspectos importantes. En primer lugar, la participación activa y comprometida de la comunidad local en el desarrollo e implementación de las actividades turísticas fue fundamental. Los informantes clave enfatizaron la importancia de que los miembros de la comunidad sean los principales actores en la promoción y enseñanza de su lengua y cultura. Esto concuerda plenamente lo propuesto por Galán Cuevas et al. (2019) quienes sostienen que la participación comunitaria y su percepción positiva hacia las actividades de turismo agroecológico tienen una incidencia fundamental y determinante en el éxito de la revitalización cultural de los involucrados.
Asimismo, la valorización de la lengua kichwa y la identidad cultural por parte de los turistas fue un factor determinante. Los informantes clave destacaron la importancia de que los turistas muestren un genuino interés y respeto por la cultura local, lo cual fomenta un ambiente propicio para la revitalización lingüística y la preservación cultural. Estos resultados encuentran sustento en los planteamientos de Fuentes y Gallardo (2014) quienes indican que el papel del turista es fundamental a la hora de consolidar un turismo sostenible, sustentable y exitoso, que propugne el respeto y la valoración histórico-cultural de cualquier comunidad.
Una de las contribuciones más significativas del turismo agroecológico es la valorización de los conocimientos ancestrales y su adaptabilidad a los cambios. En muchas comunidades, se poseen saberes tradicionales que han sido transmitidos de generación en generación. El turismo agroecológico brinda la oportunidad de compartir estos conocimientos con el mundo, lo que a su vez genera un sentido de orgullo y preservación. Además, estas comunidades, al interactuar con turistas interesados, pueden adaptar sus prácticas ancestrales a las necesidades actuales, lo que permite que estas tradiciones sigan siendo relevantes y efectivas en un mundo en constante evolución.
El éxito del turismo agroecológico en la revitalización lingüística y cultural depende de varios factores clave. En primer lugar, la participación activa y comprometida de la comunidad local en el desarrollo de actividades turísticas es esencial. Cuando las comunidades se involucran en la planificación y ejecución de experiencias turísticas, tienen la oportunidad de compartir sus conocimientos y valores de manera auténtica. Esto crea una conexión más profunda con los turistas y garantiza que las experiencias sean culturalmente enriquecedoras.
Otro factor fundamental es la importancia de la participación comunitaria en el éxito de la revitalización cultural. Cuando las comunidades se sienten empoderadas y valoradas en el proceso de turismo agroecológico, tienen un mayor incentivo para preservar y compartir su lengua, cultura y conocimientos tradicionales. La participación comunitaria no solo impulsa la sostenibilidad cultural, sino que también contribuye al bienestar económico de las comunidades, creando un círculo virtuoso en el que la revitalización cultural y el desarrollo sostenible se refuerzan mutuamente.
Uno de los aspectos más destacados del turismo agroecológico en Otavalo es la valorización de la lengua kichwa y la identidad cultural por parte de los turistas. Este fenómeno es esencialmente un acto de reciprocidad cultural: los visitantes demuestran un genuino interés en aprender palabras y frases en kichwa y en participar en rituales y prácticas tradicionales. Esta actitud de apertura y respeto no solo enriquece la experiencia del turista, sino que también fortalece la identidad cultural de la comunidad local, al reconocer y valorar su lengua y tradiciones.
Los informantes también dejaron ver la importancia de un genuino interés y respeto de los turistas por la cultura local no puede subestimarse. Cuando los viajeros se sumergen en la cultura kichwa con una actitud de respeto y aprecio, contribuyen a un ambiente propicio para la revitalización de la lengua kichwa y la preservación de la identidad cultural. Esta actitud se traduce en una experiencia más auténtica para los turistas y, al mismo tiempo, fortalece el sentido de pertenencia de la comunidad local.
El turista juega un papel fundamental en el turismo sostenible y cultural. Los visitantes no son meros espectadores; son agentes activos de cambio. Cuando se comprometen con la cultura local y respetan sus tradiciones, contribuyen al bienestar económico de la comunidad y al mantenimiento de su patrimonio cultural y lingüístico. Esta actitud empoderadora de los turistas es esencial para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del turismo en Otavalo y en otros destinos similares.
Uno de los hallazgos más notables de este estudio es la similitud con investigaciones previas sobre el rol del turismo comunitario y cultural en lenguas originarias. Estos estudios han proporcionado evidencia sólida de que la interacción entre turistas interesados en la cultura local y las comunidades indígenas es fundamental para la preservación de las lenguas originarias en peligro de extinción. El turismo agroecológico en Otavalo refuerza esta evidencia al demostrar cómo la comunicación y el intercambio cultural entre turistas y miembros de la comunidad pueden desempeñar un papel crucial en la revitalización de la lengua kichwa.
De modo que, al encontrarse similitudes con estudios anteriores que han abordado las repercusiones del turismo comunitario y cultural en la revitalización de lenguas originarias (Lucero y Huircapan, 2023; Ramírez, 2022; Araoz, 2021; Machaca Cabrera, 2021; Córdova-Hernández y Yataco, 2019) se aprecia evidencia sustancial de que la interacción entre turistas interesados en la cultura local y las comunidades indígenas puede desempeñar un papel crucial en la preservación de las lenguas originarias en peligro de extinción.
Los hallazgos de este estudio respaldan la idea de que el turismo agroecológico, en particular, puede ser una estrategia efectiva para lograr este objetivo. Al enfocarse en la agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente, el turismo agroecológico fomenta una mayor conexión con la tierra y la cultura tradicional de las comunidades locales. La participación en actividades de turismo agroecológico implica interactuar directamente con los miembros de la comunidad, lo que crea oportunidades para la transmisión y uso de la lengua kichwa. Los turistas interesados en la cultura local muestran un genuino interés en aprender palabras y frases en la lengua local, lo cual motiva a los miembros de la comunidad a preservar y transmitir su lengua ancestral.
Además, el turismo agroecológico contribuye a la valorización y fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades locales. A través de la participación en actividades agrícolas tradicionales, rituales culturales y la venta de productos locales, las comunidades indígenas pueden compartir y celebrar su identidad cultural con los turistas. Esto genera un sentido de orgullo y pertenencia, lo que a su vez fortalece la preservación de la lengua kichwa y otros aspectos culturales.
Este estudio también respalda la idea de que el turismo agroecológico es una estrategia efectiva para lograr la revitalización lingüística y cultural. Al enfocarse en la agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente, el turismo agroecológico fomenta una mayor conexión con la tierra y la cultura tradicional de las comunidades locales. Los visitantes se convierten en aprendices activos de la cultura kichwa, lo que facilita la transmisión y el uso de la lengua. Esta estrategia demuestra que el turismo puede ser una herramienta efectiva para preservar y revitalizar lenguas en peligro de extinción.
Además de su influencia lingüística, el turismo agroecológico contribuye significativamente a la valorización y fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades locales. A través de la participación en actividades agrícolas y rituales culturales, las comunidades indígenas comparten y celebran su identidad cultural con los turistas. Esto genera un sentido de orgullo y pertenencia que refuerza la preservación de la lengua kichwa y otros aspectos culturales.
Estos resultados se alinean con los hallazgos de estudios previos que han investigado el papel del turismo comunitario y cultural en la revitalización de lenguas originarias en diferentes contextos. Estos estudios han demostrado consistentemente que el turismo puede ser una herramienta poderosa para preservar las lenguas originarias y fortalecer la identidad cultural de las comunidades locales.
Conclusiones
Este estudio sobre el papel del turismo agroecológico en la revitalización de la lengua kichwa y la preservación de la identidad cultural en la región de Otavalo, Ecuador, ha arrojado importantes hallazgos y contribuciones significativas al campo de estudio. A través del análisis de los datos recopilados y la discusión de los resultados, se pueden extraer las siguientes conclusiones:
De manera que, este estudio ha demostrado que el turismo agroecológico puede desempeñar un papel significativo en la revitalización de la lengua kichwa y la preservación de la identidad cultural en la región de Otavalo. Los turistas interesados en la cultura local y comprometida con la sostenibilidad han mostrado una valoración positiva en la promoción y preservación de la lengua y la cultura kichwa. Estos hallazgos ofrecen perspectivas valiosas para la implementación de estrategias de turismo agroecológico en otras comunidades con lenguas originarias en peligro de extinción, contribuyendo así a la conservación de la diversidad cultural y lingüística.
Referencias
Acosta, D. (2022). La revitalización lingüística no solo es de las nacionalidades y los pueblos indígenas: El re-encuentro con la sabiduría ancestral gracias al arte. Living Languages Lenguas Vivas Línguas Vivas, 1(1), 12. https://doi.org/10.7275/ryh8-fd76
Agnoletti, M., & Santoro, A. (2022). Agricultural heritage systems and agrobiodiversity. Biodiversity and Conservation, 31(9), 2231–2241. https://doi.org/10.1007/s10531-022-02460-3
Araoz, T. V. C. (2021) Turismo Lingüístico Vivencial en Ayparavi: una alternativa de mantenimiento lingüístico y desarrollo socio-económico desde un enfoque Ayllu. Experiencias en revitalización y fortalecimiento de lenguas indígenas en Latinoamérica, 65.
Ariza-Velasco, A. A., Barreno-Silva, N. D. L. M., Feijóo-León, Á. D., & Serrano-Castillo, B. J. (2022). Agrotourism As A Modality Of Community Tourism In Joya Del Sacha, Orellana Ecuador. Journal of Pharmaceutical Negative Results, 5202-5212. Recuperado de https://pnrjournal.com/index.php/home/article/view/5511
Briones, H. B. E., Muñoz, W. L. C., Patiño, H. M. C., y Moreira, M. F. T. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 6(3), 112-128. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1205
Córdova, P. A. A. (2016). Identificación de necesidades para proponer el desarrollo turístico en la comunidad de Tuncarta, del cantón Saraguro de la provincia de Loja. INNOVA Research Journal, 1(6), 27-41. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n6.2016.30
Córdova-Hernández, L., y Yataco, M. (2019). Paisajes en lenguas indígenas latinoamericanas: representaciones, reivindicaciones y consumo. Signo y seña, (35), 88-108. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6939
Espluga-Trenc, J., Calvet-Mir, L., López-García, D., Di Masso, M., Pomar, A., & Tendero, G. (2021). Local agri-food systems as a cultural heritage strategy to recover the sustainability of local communities. Insights from the Spanish case. Sustainability, 13(11), 6068. https://doi.org/10.3390/su13116068
Farinango-Guamán, M. V. (2020). Factores relacionados con la pérdida de la lengua kichwa, desde la perspectiva del pueblo Kichwa Karanki, caso comunidad Naranjito (Tesis para optar a la licenciatura en Gestión y Desarrollo Social). Repositorio Digital de la Universidad del Norte. Ibarra, Ecuador. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10486
Figueroa, F., Puente-Uribe, M. B., Arteaga-Ledesma, D., Espinosa-García, A. C., Tapia-Palacios, M. A., Silva-Magaña, M. A., ... & Zambrano, L. (2022). Integrating agroecological food production, ecological restoration, peasants’ wellbeing, and agri-food biocultural heritage in Xochimilco, Mexico City. Sustainability, 14(15), 9641. https://doi.org/10.3390/su14159641
Fuentes, S. F., y Gallardo, A. L. (2014). Una aproximación a los factores claves para la gestión de los bienes de patrimonio cultural. Tourism & Management Studies, 10, 186-192. http://hdl.handle.net/11441/44531
Galán-Cuevas, G. E., Castañeda-Hidalgo, E., Juárez-Sánchez, J. P., Lozano-Trejo, S., Santiago-Martínez, G. M., y Pérez León, M. I. (2019). El agroturismo en dos municipios de la Sierra Juárez, Oaxaca, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 16(2), 219-237. https://doi.org/10.22231/asyd.v16i2.1008
Galicia-Gallardo, A. P., Ceccon, E., Castillo, A., & González-Esquivel, C. E. (2021). Resisting socio-ecological vulnerability: agroecology and indigenous cooperativism in La Montaña, Guerrero, Mexico. Agroecology and Sustainable Food Systems, 45(1), 65-85. https://doi.org/10.1080/21683565.2020.1793871
Gohori, O., & Van der Merwe, P. (2024). Condescension or collaboration? Local people’s perspectives on the incorporation of indigenous knowledge in tourism development, Manicaland Province, Zimbabwe. Critical African Studies. https://doi.org/10.1080/21681392.2023.2285386
Kaulen-Luks, S., Marchant, C., Olivares, F., & Ibarra, J. T. (2022). Biocultural heritage construction and community-based tourism in an important indigenous agricultural heritage system of the southern Andes. International Journal of Heritage Studies, 28(10), 1075-1090. https://doi.org/10.1080/13527258.2022.2131882
Little, M. E., & Blau, E. (2020). Social adaptation and climate mitigation through agrotourism: a case study of tourism in Mastatal, Costa Rica. Journal of Ecotourism, 19(2), 97-112. https://doi.org/10.1080/14724049.2019.1652305
Lucero, N. E., y Huircapan, N. G. (2023). Turismo rural comunitario: una propuesta experiencial de la cultura milenaria Günün a Küna. In I Jornada Turismo, Comunidades y Ruralidad (La Plata, 5 al 7 de mayo de 2021).
Machaca-Cabrera, N. M. (2021). La gestión del turismo comunitario campesino e indígena. Prácticas y políticas públicas en el Estado Plurinacional de Bolivia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Mar del Plata).
Montero, C. G. (2020). Women Sustaining Community: The Politics of Agro‐Ecology in Quilombo Tourism in Southern Brazil. Bulletin of Latin American Research, 39(2), 191-207. https://doi.org/10.1111/blar.12884
Navas-Ríos, M. E. (2019). Revisión sistemática del concepto turismo comunitario. Saber, ciencia y libertad, 14(2), 144-162. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5884
Nimmo, E. R., Nelson, E., Gómez-Tovar, L., García, M. M., Spring, A., Lacerda, A. E., ... & Blay-Palmer, A. (2023). Building an Agroecology Knowledge Network for Agrobiodiversity Conservation. Conservation, 3(4), 491-508. https://doi.org/10.3390/conservation3040032
Ninacuri, C. P., & Narváez, D. (2021). Linguistic landscape in Otavalo. In Linguistic Landscape in the Spanish-speaking World (pp. 313).
Noguera-Talavera, Á., Salmerón, F., y Reyes-Sánchez, N. (2019). Bases teórico-metodológicas para el diseño de sistemas agroecológicos. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 51(1), 273-293. https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/13693/2019-1-cap-20-talavera.pdf
Olazabal-Arrabal, M. A., Rodríguez-Méndez, V., y González-Fontes, R. (2021). La identidad cultural como recurso local y su integración a la gestión del desarrollo territorial. Retos de la Dirección, 15(1), 27-60. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552021000100027&lng=es&tlng=pt
Potvin, C. (2021). Diversidad lingüística y cultural para formar a un hablante intercultural. Internacionalización y enseñanza del español LE L, 2, 144-162. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/30/30_0008.pdf
Rahman, D., Moussouri, T., & Alexopoulos, G. (2021). The social ecology of food: where agroecology and heritage meet. Sustainability, 13(24), 13981. https://doi.org/10.3390/su132413981
Ramírez, S. (2022). Museo Kuyfi Mapuche Mogñem: una propuesta de revitalización del patrimonio biocultural a escala humana. Amazônica-Revista de Antropologia, 14(1), 91-112. http://dx.doi.org/10.18542/amazonica.v14i1.10660
Santafe-Troncoso, V., & Loring, P. A. (2021). Indigenous food sovereignty and tourism: the Chakra Route in the Amazon region of Ecuador. Journal of Sustainable Tourism, 29(2-3), 392-411. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1770769
Steinhäuser, C. (2020). Mountain farmers’ intangible values foster agroecological landscapes: case studies from Sierra Santa Victoria in northwest Argentina and the Ladin Dolomites, northern Italy. Agroecology and Sustainable Food Systems, 44(3), 352-377. https://doi.org/10.1080/21683565.2019.1624285
Sun, B., Wang, G., & Liu, Y. (2023). Leisure Agriculture and Rural Tourism Benefit Analysis on Eco-Environmental Resource Use. Sustainability, 15(10), 7930. https://doi.org/10.3390/su15107930
Viera, E. G. C., Gallardo, A. P. R., Yánez, C. G. A., y Mejía, E. D. C. (2022). Los Saberes ancestrales del pueblo Kichwa Otavalo y su influencia en el turismo Cultural. Dominio de las Ciencias, 8(1), 7. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2501
Yang, H. (2022). Natural Environmental Protection Issues in Agroecology and Tourism Development. Nature Environmental Protection, 3(2), 1-12. https://doi.org/10.38007/NEP.2022.030201
Yepez-Reyes, V., Ortiz Pacheco, K., y Moreano, M. (2022). Un encuentro intercultural a partir del aprendizaje-servicio: El imperativo de revitalizar el Kichwa. Living Languages Lenguas Vivas Línguas Vivas, 1(1), 10. https://doi.org/10.7275/b0e5-ne89
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Briceño Núñez, Ch. E. (2025). Influencia del turismo agroecológico en la revitalización de la lengua kichwa y la identidad cultural otavaleña. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural , 10(18). DOI: https://doi.org/10.32870/cor.a10n18.7460
1 Magíster Scientiae en Estudios Sociales y Culturales de Los Andes. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1712-4136 Correo-e: chess.briceno.nunez@gmail.com