https://corima.udgvirtual.udg.mx/index.php/corima/issue/feedCórima, Revista de Investigación en Gestión Cultural (e-ISSN 2448-7694)2025-10-23T18:56:02+00:00Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellanocorima@udgvirtual.udg.mxOpen Journal Systems<p><strong><em>Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural</em></strong> (e-ISSN 2448-7694) es una publicación semestral en línea, de acceso abierto y consulta y publicación gratuitas, dedicada a la difusión científica de la Gestión Cultural y sus diversos aspectos y ámbitos. Su objetivo es promover la calidad de la investigación, el rigor académico, la profesionalización y el diálogo internacional de esta disciplina. Cuenta con un equipo internacional y multidisciplinario especializado en sus distintas áreas. Publica trabajos de investigación originales, en español y portugués; artículos invitados inéditos escritos en otra lengua, con su respectiva traducción, así como traducciones inéditas de artículos originales y de obras de gran impacto y aceptación en la comunidad científica de su lengua de origen, bajo la licencia Creative Commons (sin modificaciones, sin fines lucrativos y citando la fuente). Es editada por la Universidad de Guadalajara (México), a través del Sistema de Universidad Virtual (UDGVirtual). <em>Córima</em> es la castellanización de un vocablo de la lengua rarámuri (o tarahumara) de la comunidad indígena homónima del norte de México, que refiere a una institución tradicional de ayuda mutua o la acción solidaria de compartir como una responsabilidad social.</p>https://corima.udgvirtual.udg.mx/index.php/corima/article/view/7524Las políticas culturales del idioma maya en X-Calakoop de Hidalgo, Yucatán, México. 2025-10-18T18:03:11+00:00KAREN ESTEFANÍA CEN CAAMALkarencen.kc@gmail.com<h3><span style="font-weight: 400;">El artículo analiza las políticas culturales orientadas a la preservación del idioma maya en la comunidad de X-Calakoop de Hidalgo, Yucatán, durante los períodos 2001–2006 y 2018–2024. Desde un enfoque cualitativo, sustentado en entrevistas, observación participante y revisión documental, se examinan los marcos institucionales, normativos y programáticos de los ámbitos federal, estatal y municipal, así como su correspondencia con las prácticas lingüísticas locales. Los hallazgos muestran que, aunque se han desarrollado instrumentos relevantes como: la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en 2003 y la elaboración del Programa Nacional de los Pueblos Indígenas 2018–2024 (PNPI), estos no se han traducido en una presencia efectiva en el ámbito comunitario. En X-Calakoop, la vitalidad del idioma maya se mantiene principalmente mediante la transmisión oral, los rituales tradicionales y la comunalidad, entendida como forma de organización colectiva y resistencia cultural. Entre los factores que inciden en su desplazamiento destaca la educación monolingüe en español, que limita la continuidad del idioma en los espacios formales. El estudio evidencia una distancia entre el discurso institucional y la realidad local, donde la preservación lingüística depende de los esfuerzos comunitarios más que de la intervención estatal. </span></h3>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara (México)https://corima.udgvirtual.udg.mx/index.php/corima/article/view/7503Mogote: Música norteña y migración de la investigación a la acción cultural2025-09-17T20:44:18+00:00Salvador Pargasaapa08@gmail.com<p>La presente investigación analiza el papel de la música norteña como vínculo identitario y emocional entre la comunidad migrante zacatecana en Estados Unidos y su lugar de origen, con el objetivo de generar una propuesta de acción cultural a partir del conocimiento académico. Bajo un enfoque cualitativo y etnográfico, el estudio se desarrolló entre febrero de 2023 y septiembre de 2024 en Zacatecas y el Área de la Bahía de California (Pittsburg y San José). Se realizaron observaciones participantes en eventos comunitarios, entrevistas semiestructuradas a migrantes, músicos y promotores culturales, así como encuestas para ampliar la perspectiva sobre el consumo musical y su transmisión generacional. Los resultados evidencian que la música norteña no sólo conserva la memoria y las prácticas culturales, sino que también fortalece el sentido de pertenencia. El hallazgo central fue que este patrimonio vivo puede convertirse en herramienta de resistencia cultural. A partir de estos hallazgos surgió Mogote, un proyecto de gestión cultural que traduce la investigación en acciones concretas: exposiciones comunitarias y un concurso binacional de fotografía que devolvieron la voz a quienes inspiraron el estudio. El caso demuestra que desde lo académico es posible generar procesos culturales con impacto social tangible</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara (México)https://corima.udgvirtual.udg.mx/index.php/corima/article/view/7516Los Derechos culturales y el fortalecimiento del tejido social2025-09-22T23:55:24+00:00Marisol Patricia Osegueda Godinezoseguedamarisol90@gmail.com<p>A través de la presente investigación se buscó analizar el impacto de las actividades artísticas y culturales en el Centro Comunitario El Moral (CCM), en Xalapa, Veracruz, como espacio de ejercicio de derechos culturales, fortalecimiento del tejido social y evaluación de políticas públicas locales. Para ello, se aplicó un censo a los usuarios que durante el año del 2023 formaban parte del CCM, complementado con entrevistas a profundidad y revisión documental.</p> <p>Durante el análisis de resultados se pudo corroborar que el acceso a talleres y presentaciones artísticas incide en la creación de redes de confianza vecinal, la consolidación de un sentido de identidad y la valoración del arte como un derecho humano. Asimismo, se evidenció que las políticas culturales locales aún presentan limitaciones en materia presupuestal y de continuidad, pero el caso del CCM El Moral revela que la gestión cultural comunitaria puede convertirse en un modelo replicable.</p> <p>Entender las actividades artísticas y culturales como un derecho posibilita la construcción de políticas culturales con un enfoque participativo y democrático. Esto implica que la evaluación de dichas políticas vaya más allá de los modelos exclusivamente cuantitativos, incorporando indicadores que reconozcan las dimensiones simbólicas y afectivas propias de los procesos culturales.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara (México)https://corima.udgvirtual.udg.mx/index.php/corima/article/view/7520Accesibilidad universal2025-10-18T19:58:46+00:00NORA GABRIELA DEMARCHInoragdemarchi@gmail.comTeresita del Rosario Demarchidemarchicnai@gmail.comPaula Denise Pozarpaudepo@yahoo.com.ar<p>Este trabajo tratará la importancia de considerar la “Accesibilidad Universal”, tanto física y comunicacional, como eje transversal imprescindible al ejercicio de la Gestión Cultural, y, por ende, incorporarse a la formación de grado como praxis habitual, a fin de garantizar el acceso, uso, disfrute y participación en la vida cultural en comunidad, independientemente de su condición física, sensorial y cognitiva, durante todo el desarrollo de su curso vital.</p> <p>El interés despertado por esta temática se vio reflejado en la convocatoria a participar del Congreso Argentino de Gestión Cultural, desarrollado en la Universidad Nacional de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina. La mesa fue denominada “Desafíos de la gestión cultural contemporánea”. La palabra “desafío” es la mejor manera de percibirlo.</p> <p>En esta oportunidad proponemos, entonces, incorporar en la formación de grado del Gestor Cultural contenidos transversales en los que se aborden requerimientos, se aporten herramientas o soluciones técnicas, con fuerte base en la concientización sobre la diversidad social y cultural de los usuarios, que incluye la diversidad funcional de los mismos. Se daría respuesta con este aporte, a la equiparación de derechos tanto culturales como sociales. </p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara (México)https://corima.udgvirtual.udg.mx/index.php/corima/article/view/7514Cuerpos en resistencia: la performatividad como estrategia de gestión cultural por estudiantes universitarios disidentes de sexo y género en la UADY2025-09-09T21:37:40+00:00Carlos Antonio Valle Castillocarlos.valle23b@udgvirtual.udg.mx<p>El presente estudio analiza cómo estudiantes universitarios con identidades sexo-genéricas disidentes en la UADY articulan estrategias de gestión cultural mediante la performatividad como forma de resistencia frente a la exclusión institucional. La investigación, de carácter cualitativo y con enfoque narrativo, se realizó en Mérida, Yucatán, a partir de entrevistas a profundidad con integrantes de colectivos LGBTQA+ activos en la universidad. Las técnicas incluyeron relatos de experiencias y análisis temático de narrativas, con el objetivo de comprender los sentidos simbólicos, afectivos y políticos de sus prácticas.</p> <p>Los resultados muestran que la performatividad no solo se expresa en actos individuales, sino también en acciones colectivas que transforman el espacio universitario. Estas prácticas generan redes de apoyo, fortalecen la identidad colectiva y producen nuevas formas de incidencia política desde los márgenes, cuestionando la normatividad de la institución. De esta forma, los testimonios evidencian que el activismo está atravesado por emociones que van del orgullo al desgaste, integrando también el cuidado personal como parte de la resistencia.</p> <p>El principal hallazgo es que la cultura, gestionada desde la performatividad y lo colectivo, se convierte en herramienta política para resignificar los cuerpos disidentes y disputar simbólicamente la vida universitaria.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara (México)https://corima.udgvirtual.udg.mx/index.php/corima/article/view/7517Carta cultural: arte e educação em diálogo entre Argentina, Colômbia e México2025-10-16T01:02:15+00:00Carmen Zapata Floreskrmenzap@hotmail.com<h1>Este artículo presenta los resultados del proyecto Carta Cultural, una experiencia de gestión cultural participativa que explora cómo las infancias latinoamericanas ejercen su derecho a la representación simbólica a través de la imagen. El objetivo fue analizar los sentipensares de niñas y niños en contextos diversos (Real de Catorce, Sahuayo, La Plata y Medellín), reconociéndolos como coautores de memoria y patrimonio cultural. La metodología se basó en talleres gráficos y un intercambio epistolar de dibujos, con un enfoque colaborativo y de autoetnografía visual. La muestra incluyó niñas, niños y adolescentes de México, Argentina y Colombia, quienes produjeron más de 60 cartas ilustradas. El análisis iconológico (Panofsky) permitió identificar cuatro dimensiones: territorio, tiempo, objetos e imaginario. Los resultados muestran cómo las infancias representan tanto elementos rituales y tradicionales (patrones religiosos, danzas, comidas típicas) como fenómenos contemporáneos (migración, narcotráfico, cultura popular). Las cartas revelan que la representación gráfica es un acto político de memoria, denuncia y resistencia, además de ser un lenguaje sensible para el diálogo intercultural. La principal conclusión es que las infancias, al representar su entorno, reinventan el patrimonio vivo desde sus propios referentes, demandando ser reconocidas como agentes culturales y protagonistas en la gestión cultural.</h1>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara (México)https://corima.udgvirtual.udg.mx/index.php/corima/article/view/7521Modelo de mediación museal participativa para la identidad neoleonesa, México2025-10-16T01:00:00+00:00Rodolfo Solís Jiménezrodolfo.solis@uadec.edu.mxAna Isabel Pérez-Gavilán Ávilaana_perez_gavilanavila@uadec.edu.mx<p>Con el propósito de fomentar la participación y el sentido de pertenencia, se realizó una investigación diagnóstica entre los públicos juveniles de la Pinacoteca de Nuevo León en la ciudad de Monterrey, México, recinto público dedicado al arte moderno y contemporáneo regional, para generar un modelo de mediación participativa. Este estudio muestra el papel que desempeña un museo de arte estatal para propiciar espacios de reflexión y fortalecimiento de la identidad cultural en los jóvenes. La problemática abordada surge de la escasa participación de los públicos juveniles en el proceso de construcción de ideas para generar distintas interpretaciones de las obras artísticas durante los recorridos por las salas de exposición. La investigación documental de modelos nacionales e internacionales permitió construir instrumentos de diagnóstico como observaciones, cuestionarios y grupos focales para evaluar la experiencia del visitante. Los resultados permitieron desarrollar un modelo participativo de mediación museal titulado <em>Nuevos Leones</em> acorde con la misión del recinto. Este modelo busca fortalecer la identidad cultural juvenil y su vínculo con la comunidad, para promover interpretaciones críticas, además de experimentar un vínculo significativo y crítico con las piezas y el espacio, basándose en experiencias cotidianas individuales y colectivas.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara (México)https://corima.udgvirtual.udg.mx/index.php/corima/article/view/7515Públicos y participación desde grupalidades teatrales independientes en Corrientes, Argentina (2024-2025).2025-09-22T23:56:19+00:00Victor Javier Laengevicktorlaenge@gmail.comSilvia Noemí Sánchezsilvia.sanchez@comunidad.unne.edu.ar<p>El teatro independiente argentino se caracteriza por su organización colectiva, democrática y su vocación transformadora a través de prácticas como el artivismo, el teatro de la escucha y el teatro comunitario. En Corrientes Capital operan tres salas autogestionadas (Espacio Mariño, Teatro Flotante y Teatro de la Ciudad) que, pese a sus diferencias históricas y jurídicas, comparten desafíos de infraestructura, accesibilidad y financiación. El objetivo de este trabajo es identificar los factores que inciden en la gestión de sus públicos y la participación desde el punto de vista de los directores de los grupos teatrales. La metodología combina observación participante en funciones y entrevistas semiestructuradas, permitiendo mapear los factores como la formación de públicos, las políticas culturales y las dinámicas comunitarias. Estrategias clave incluyen ciclos pedagógicos, foros postfunción, encuestas digitales y narrativas de cercanía, mientras que la dependencia de subsidios irregulares y el voluntariado marcan tensiones en su sustentabilidad. La gestión de públicos se concibe como mediación cultural y estrategia de sostenibilidad, donde los grupos teatrales actúan como educadores, mediadores institucionales y agentes de cohesión social, construyendo audiencias críticas y comprometidas.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara (México)https://corima.udgvirtual.udg.mx/index.php/corima/article/view/7519El La zona nahua occidente y su patrimonio cultural gastronómico2025-10-01T20:38:03+00:00Luis Gabriel Hernández Valenciagabriel.hernandez@cugdl.udg.mx<p><span style="font-weight: 400;">La zona nahua occidente abarca poblaciones con diferentes ecosistemas, lo que conlleva a tener una gran variedad de productos agrícolas por riego y de temporada, que han producido una gastronomía particular en este territorio que comparte rasgos culturales desde tiempos prehispánicos y que ha sido desarticulado por políticas y demarcaciones en los últimos siglos.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Para entender a este patrimonio se hace hincapié en la cuaxala como un platillo emblemático de este territorio y en la construcción de la noción de la zona nahua occidente como el espacio donde se reproduce una cultura particular.</span></p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara (México)